El RAI son las siglas por las que se conoce al Registro de Aceptaciones Impagadas. Es un fichero de incumplimiento de obligaciones dinerarias, de titularidad privada, cuya finalidad es contribuir al saneamiento del sistema financiero y mejora del tráfico mercantil mediante la puesta a disposición de información relativa a incumplimientos de pago a través de sistemas informáticos centralizados.
Tabla de contenidos
Entonces… ¿Cómo saber si estoy en el RAI? En este artículo queremos aclararte todas las posibles dudas que pueda generarte este registro de morosos de forma que, si te encuentras en esta lista de morosos RAI o dudas que puedas constar en él, sepas tomar la decisión más acertada para tu situación concreta.
¿Cómo saber si estoy en una lista de morosos?
Estar en un registro de morosos tiene importantes consecuencias de cara a solicitar cualquier servicio ofrecido por las principales entidades bancarias, organismos o empresas, como la imposibilidad de pedir un crédito o un préstamo ante una necesidad económica.
Los principales motivos que pueden llevarnos a ser declarados morosos son el impago de un recibo, cuota o deuda. Ante la posibilidad de que no se nos informe de alguno de estos impagos, existe la opción de revisar de forma periódica si hemos entrado o no en una de estas listas solicitando el acceso a las bases de datos de morosos. En España hay tres ficheros de morosos principales: ASNEF, CIRBE y RAI. Cada uno de ellos requiere una serie de documentación específica para poder acceder a sus bases de datos y así consultar si formamos parte de ellas.
¿Cómo saber si estoy en el RAI o ASNEF?
Si tienes dudas de poder haber sido incluido en algún fichero de morosos, es probable que te estés preguntando cómo saber si estás en el RAI, en ASNEF o en cualquier otro fichero de similar naturaleza. Te lo explicamos.

¿Qué es el RAI y quiénes pueden estar registrados?
A diferencia de otros ficheros de morosos, como ASNEF, el RAI recopila información exclusivamente sobre impagos de personas jurídicas. Se incluyen deudas iguales o superiores a 300 euros relacionadas con documentos firmados por el deudor que reconocen la deuda, como letras aceptadas, pagarés cambiarios y cheques de cuenta corriente. Estos documentos deben ser de uso frecuente en el sistema bancario y tener fuerza ejecutiva.
¿Cómo saber si estoy en el RAI?
Si te preocupa estar registrado en el RAI, puedes elegir entre varias opciones para confirmarlo:
Opción gratuita: consultar con tu entidad financiera
Dirígete a tu entidad financiera de confianza. Si tienes una buena relación con tu asesor, es posible que realice esta consulta sin costo. También puedes solicitar formalmente un crédito (sin llegar a firmarlo), lo que obliga a la entidad a verificar tu estado en el fichero para completar el expediente.
Consulta directa con el RAI
Otra opción es contactar directamente al RAI. Puedes hacerlo a través de:
- Correo electrónico: [email protected]
- Teléfono: 902 103 406
- Presencialmente: C/ Príncipe de Vergara 132, 1ª, 28002 Madrid
Consultas a través de intermediarios
También puedes pagar a una gestoría, a empresas especializadas en estos servicios o al Centro de Cooperación Interbancaria, el organismo que supervisa el RAI.
¿Qué costo tienen las consultas al RAI?
Excepto la opción gratuita a través de tu entidad financiera (si tu asesor accede a realizarla), todas las demás consultas tienen un costo. Las consultas realizadas por la página web del RAI requieren registro previo y pago anticipado. Una vez realizado el pago, se generará una factura que podrás recibir por correo electrónico o descargar desde la plataforma.
Es importante destacar que el acceso al RAI está más restringido que otros ficheros, como ASNEF, y requiere acreditar un interés legítimo.
¿Quién puede acceder al RAI?
No todos los usuarios pueden consultar el RAI. Según sus normativas:
- Solo pueden acceder las personas físicas o jurídicas que demuestren ser acreedores, presentando un documento que respalde el préstamo otorgado y la deuda pendiente.
- Empresas especializadas en informes de solvencia y entidades del Centro de Cooperación Interbancaria también pueden acceder, siempre que proporcionen datos de impagos.
¿El RAI está sujeto a la ley de protección de datos?
El RAI no entra en el marco de la ley de protección de datos, ya que esta solo aplica a información personal de personas físicas. Al ser un fichero exclusivo para personas jurídicas, no está regulado por dicha normativa.
Sin embargo, las personas jurídicas tienen derecho al honor e imagen. Por ello, el RAI debe garantizar que los datos sean veraces, actualizados y accesibles únicamente para quienes acrediten un interés legítimo.

Saber si estoy en ASNEF
El listado de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (ASNEF) está gestionado por Equifax Ibérica S.L. Puedes solicitar gratuitamente información acerca de si estás incluido en este fichero por diversas vías:
- Por correo electrónico, enviándoles un e-mail a la dirección [email protected]
- Por correo postal, a través del Apartado de Correos 10546, 28080 Madrid.
- O a través de la página web de ASNEF.
Será necesario que adjuntes fotocopia del DNI – lógico si queremos evitar que terceras personas consulten este tipo de información confidencial – y, en principio, tienen un plazo de un mes para contestar, aunque la respuesta suele ser mucho más rápida.
¿Cuánto tiempo puede estar una persona en el RAI?
Puedes estar, como máximo, un plazo de 60 meses, es decir, 5 años. Una vez pasado ese plazo, tienen la obligación de borrarte, aunque no hayas pagado la deuda.
¿Quién te incluye en el RAI?
El RAI está gestionado por Experian Bureau de Crédito S.A. Está entre los ficheros de morosos más importantes de nuestro país junto a ASNEF, entre otros. Las entidades encargadas de nutrir este registro de morosidad serán las entidades de crédito, cajas y bancos, dada la información confidencial que poseen de sus clientes.
¿Qué hay que hacer para salir del RAI?
Se pueden dar varias casuísticas que permitirán salir a la empresa del RAI. La primera de ellas, y la más aconsejable, es saldar la deuda pendiente con el acreedor. En caso de hacerlo así, será el propio acreedor quien deberá solicitar la salida del fichero RAI por el pago y liquidación.
Otra de las opciones para solicitar la eliminación de este registro es que ya se haya cumplido el plazo máximo de 5 años para permanecer en el RAI. También es posible solicitar la exclusión de este fichero en el caso de que se observe que la empresa no cumple los requisitos necesarios para estar incluida. Como puedes ver, existen diversas alternativas para salir de un fichero de morosos, aunque sin lugar a dudas la ideal es hacer frente a la deuda contraída.
Aunque el importe de la deuda no sea muy elevado, lo cierto es que figurar en el RAI o en cualquier otro registro de morosos puede traer importantes consecuencias para tu negocio, como por ejemplo, no poder acceder a fuentes de financiación necesarias para el desarrollo de la actividad o que ciertos proveedores y clientes se nieguen a establecer relaciones comerciales contigo.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a ampliar y entender cómo funciona este registro, pero si tienes alguna duda respecto al RAI o a su funcionamiento, déjanos tu comentario exponiéndonos tu consulta o situación concreta. Haremos todo lo posible por ayudarte.
Fotos, vídeos, reseñas negativas o noticias falsas pueden dañar tu imagen. Te ayudamos a eliminarlos o desindexarlos. Déjanos tus datos y te contactamos.
Fotos, vídeos, reseñas negativas o noticias falsas pueden dañar tu imagen. Te ayudamos a eliminarlos o desindexarlos. Déjanos tus datos y te contactamos.