Si quieres conocer uno de los principales principios del derecho penal es necesario que aprendas lo que significa in dubio pro reo.
Tabla de contenidos
¿Qué significa la palabra in dubio pro reo?
In dubio pro reo es un término latino con profundas raíces en el derecho romano. Su traducción más precisa sería “ante la duda, a favor del acusado”, y representa un principio fundamental en los sistemas judiciales modernos. Este principio es de obligado cumplimiento para jueces y tribunales, ya que establece que, si hay duda sobre la culpabilidad de una persona, se debe favorecer al acusado.
Este principio jurídico se basa en la presunción de inocencia, un derecho básico que establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En este contexto, recae sobre la acusación (particular, popular y fiscal) la responsabilidad de demostrar la culpabilidad del acusado mediante pruebas claras y suficientes, sin dejar lugar a dudas.
En caso de que las pruebas sean insuficientes o no logren eliminar toda duda razonable, el principio de in dubio pro reo se aplica, asegurando que el acusado no sea condenado injustamente. Este principio busca garantizar la justicia y evitar condenas erróneas, protegiendo los derechos fundamentales del individuo.
¿Origen del concepto de in dubio pro reo?
El origen del término es bastante antiguo y cuando se concibió, desde luego que no tenía tantas aplicaciones como las tiene hoy en día. La primera aplicación de este principio se le atribuye al jurista alemán Christoph Karl Stübel ya que lo utilizó por primera vez en el año 1811. Sin embargo, hay obras más antiguas como las memorias del abogado milanés Egidio Bossi que también hablan del concepto en el año 1631.
¿Cuándo se aplica in dubio pro reo?
El principio de in dubio pro reo únicamente se puede aplicar cuando no exista ninguna seguridad acerca de la culpabilidad de un acusado en tenor a las pruebas que se tiene. Se trata de una norma de interpretación que solo pueden aplicar los jueces y ni siquiera las partes interesadas pueden invocar este principio.
Es importante señalar que existe jurisprudencia en el Tribunal Supremo en la que se indica que este principio no tiene carácter orientativo en la valoración de la prueba. Básicamente, si existen dudas acerca de la culpabilidad de una persona, los jueces deberán declararla inocente o no culpable ante la ausencia de pruebas.
¿En qué se diferencia en principio in dubio pro reo de la presunción de inocencia?
Es común confundir los términos in dubio pro reo y presunción de inocencia debido a sus significados similares, pero son dos conceptos diferentes. La principal diferencia entre ambos radica en su regulación legal. La presunción de inocencia es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Española, específicamente en el artículo 24.2, mientras que el principio de in dubio pro reo es un principio jurisdiccional penal, no reflejado explícitamente en ninguna normativa.
Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, nadie puede ser considerado culpable hasta que no se demuestre su culpabilidad mediante pruebas contundentes. En cambio, el principio de in dubio pro reo solo se aplica cuando el juez o tribunal tiene dudas sobre la culpabilidad del acusado, tras valorar todas las pruebas presentadas. Este principio no busca resolver la culpabilidad de la persona directamente, sino que garantiza que, ante la duda razonable, el acusado sea favorecido.
Aunque sus raíces se encuentran en el Derecho Romano, el principio in dubio pro reo sigue siendo relevante hoy en día. Se basa en la idea de que, para el Estado, es preferible absolver a un culpable que condenar a un inocente por un delito que no ha cometido, protegiendo así los derechos fundamentales de la persona acusada.
¿Tienes fotos, vídeos, reseñas o noticias negativas que estén afectado tu reputación online? Te podemos ayudar a eliminar o desplazar el contenido nocivo, contáctanos sin compromiso.